Descarga el plano del parque y toda la info pinchando aquí
VALORES NATURALES
Paisaje
La red hidrográfica ha configurado el paisaje tal y como se ve en la actualidad. Destacan los cañones y hoces fluviales, así como formas singulares de ladera, como cuchillos, agujas y monolitos sobre rocas calizas y areniscas rojas principalmente, conformando la red de cañones y hoces continúa más extensa de Castilla-La Mancha. También son relevantes las parameras ocupadas por extensos sabinares.
Flora y Vegetación
Vegetan en el parque cerca de un 20% del total de especies presentes en la flora ibérica. Esta gran diversidad florística se debe a la variedad geomorfológica y a la estratégica posición biogeográfica. En cuanto a la vegetación, son relevantes los pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris), pino laricio (Pinus nigra) pino resinero (Pinus pinaster) y pino carrasco (Pinus halepensis), que se localizan en las caídas de los valles fluviales y en las zonas de mayor altitud. Bajo la cubierta de estos pinares, o formando masas puras, se encuentran encinas (Quercus 1/ex), quejigos (Quercus faginea) y melojos (Quercus pyrenaica), mientras que las parameras calizas son ocupadas por extensas masas de sabina albar (luniperus thurifera).
El bosque de ribera forma estrechas bandas de vegetación a lo largo de los cauces del Parque, y está constituido principalmente por álamos negros (Populus nigra) y temblones (Populus tremula), sauces (Salix sp.), olmos (Ulmus minor), tilos (Tilia sp.), avellanos (Corylus avellana), aligustres (Ligustrum vulgares) y abedules (Betula sp). Estos bosques de ribera presentan una gran diversidad y valor estratégico, actuando como refugio de fauna y protector contra la erosión.
Por último, en el Parque también se localizan numerosas especies que han encontrado en salinas, turberas, charcas, lagunas y roquedos, sus últimos refugios. Destacan Atropa baetica y Delphinium fissumsubsp. sordidum, catalogadas como En Peligro de Extinción, y que cuentan aquí con una de sus últimas poblaciones.
Fauna
Los cortados rocosos de los cañones fluviales albergan excelentes poblaciones de ra-paces rupicolas, como águilas reales (Aquila chrysaetos), águilas perdiceras (Hieraaetus fasciatus), halcones peregrinos (talco peregrinus), alimoches (Neophron percnopterus), buitres leonados (Gyps fulvus) y búhos reales (Bubo bubo). En las masas boscosas se encuentran excelentes poblaciones de rapaces forestales y otras pequeñas aves, destacando asimismo la presencia de invertebrados asociados a los pinares de pino silvestre y sabinares de altitud, como las espectaculares mariposas Parnassius apollo y Graellsia isabellae.
Por su parte, los cursos de agua y bosques de ribera asociados propician la presencia de una de las mejores poblaciones de nutria (Lutra lutra) de la región, además de truchas (Salmo trutta), bogas (Pseudochondrostoma polylepis) y barbos (Luciobarbus sp.) entre otras especies acuícolas. En los más recónditos cursos de agua todavía se localizan alguna de las últimas poblaciones de cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), especie en fuerte regresión a nivel regional y nacional.
FICHA DESCRIPTIVA
PROTECCIÓN
DESCRIPCIÓN
NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y RECOMENDACIONES
COMO LLEGAR
DESDE GUADALAJARA
Por la A-2 hasta Alcolea del Pinar (km. 133) para tomar la N-211 hasta Molina de Aragón. Desde este punto se puede acceder a Taravilla, Peralejos de las Truchas, Checa y Orea.
También desde la A-2 hasta Almadrones (km. 103) para tomar la CM-204 hasta Cifuentes. Desde aquí, se continúa por la CM-2115, por Trillo, hasta el cruce con la CM-2105 pasado Peralveche. Se toma esta carretera y se continúa hasta Zaorejas, Peñalén y Poveda de la Sierra.
DESDE CUENCA
Por la N-320 hasta Cañizares, donde se toma la CM-202 con dirección Beteta. Desde aquí se accede a Poveda de la Sierra, Peralejos de las Truchas y al Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo.
TELÉFONOS DE INTERÉS
PLANO PARQUE NATURAL
Descarga el plano del parque y toda la info pinchando aquí